LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA


La entrevista es un encuentro, reunión o cita de dos o más personas en un lugar determinado, es una técnica, un instrumento clínico que servirá para revelar datos acerca del consultante y es de los procedimientos con los que se puede atender una consulta; en la cual se estudia el comportamiento total del sujeto en la relación establecida con el psicólogo. Es una relación humana, donde el psicólogo debe actuar en función de sus conocimientos que dependerá el cumplimiento de los objetivos posibles en la entrevista  para poder diagnosticar o investigar.

La regla básica de la Entrevista psicológica consiste en obtener datos completos del comportamiento total de una persona en el curso de la misma, considerando el número de participantes se reconoce la entrevista Individual y Grupal, según sean uno o más los entrevistadores y / o entrevistados. Pero en realidad la entrevista es siempre un fenómeno grupal.

Las características de la Entrevista Psicológica son: dos seres humanos enfrentados, posición opuesta y contrapuesta (invertida), temporalidad inherente al evento, síntesis de ambos sujetos, espacio, y la Temporalidad, interrelación (comunicación), el sujeto representa un “límite”, objetivos y propósitos por los cuales se realiza la entrevista, hay un orden para cumplimentar los objetivos en base a lo que dice el entrevistado y el entrevistado es llamado a ofrecer pasajes de su existencia.

Por otro lado la entrevista es influenciado por el Psicoanálisis (inconsciente de la conducta), la Gestalt (un todo), la Topología (campo psicológico y sus leyes) y el Conductismo (observación del comportamiento).

Entre los participantes se estructura una relación de la cual depende todo lo que en ella acontece, para que el campo se configure especialmente y en su mayor grado por la variables que dependen del entrevistado, o sea por sus modalidades de personalidad. El entrevistado es quien dirige la entrevista, pero el entrevistador es quien la controla. La relación entre ambos delimita y determina el campo de la entrevista la cual es dinámico y se debe observar y entender el cambio específico existente en cada momento, en la continuidad y con su sentido.

Las variantes de las modalidades de la entrevista psicológica que se pueden realizar para encarar una entrevista tienen en cuenta básicamente la capacidad del entrevistador y los objetivos. A partir de lo cual, la estrategia de abordaje y búsqueda de datos se hace más pautado y estricto, libre o una combinación de ambos.

Entrevista Pautada: “pauta” la respuesta. “fórmula” El entrevistador formula las preguntas y toma nota de las respuestas. La consigna debe ser precisa y clara. Ejemplo la Anamnesis.

Entrevista Dirigida o Cerrada: Está definida la información que se desea obtener. El entrevistador orienta el diálogo hacia los temas sobre los cuales desea indagar. Se estructura el diálogo en base a las preguntas, dejando nulo margen a preguntar a partir de lo deducido e inferido.

Entrevista Semidirigida: Fluctúa entre lo que es direccionado por el entrevistador y lo que no lo es, según el ritmo que surge del propio encuentro y de los objetivos bien entendidos. Es de múltiples aplicaciones. Comienza con preguntas cerradas, y a partir de estas se efectúan preguntas abiertas. Es una técnica mixta, por lo que permite abrir o cerrar un tema, y volver a él si es necesario.

Entrevista Libre o Abierta: Se parte del principio de dejar hablar al entrevistado de lo que desee, con amplia libertad en cada uno de los momentos, y de tratar aquello que le surge como importante. El concepto de entrevista libre es característico y utilizado por el psicoanálisis.

 

Fernando ULLOA señala que la entrevista puede verse afectada por el campo y el contexto. Asimismo agrega que “es un proceso, donde los diferente momentos condicionan las actitudes técnicas”. En la cual plantea diferentes momentos que son:

Pre - entrevista: Pedido de consulta hasta la apertura de la Entrevista Inicial. En esta se obtienen datos del Entrevistado antes de conocerlo personalmente. Los Objetivos son: averiguar el “motivo de consulta”, escuchar la demanda y de dónde proviene la derivación; obtener datos de filiación del consultante; pautar y acordar horario de la entrevista; fijar y comunicar duración de los encuentros, etc.

Entrevista

a. Apertura: El primer momento del encuentro entre el Psicólogo y entrevistado. El entrevistador debe estar atento en extremo a los mensajes no verbales del entrevistado.

b. Acontecer propiamente dicho: es el transcurrir de la entrevista. El objetivo principal es recoger los datos de la historia evolutiva y vincular, las áreas de conflicto y las potencialidades del entrevistado.

c. Cierre: se evaluará la posibilidad de separación, las fantasías y la ansiedad concomitante.

d. Post - entrevista: es el espacio en el cual el entrevistador ya sin el entrevistado presente, elaborará el material verbal y no verbal obtenido en la experiencia de la entrevista.

 

La Consulta consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesional. La toma de contacto con un sujeto, es el primer paso, el inicio de una relación psicólogo - paciente, que puede derivar en un proceso Psicodiagnóstico o en un tratamiento psicológico. Esta toma de contacto del caso puede devenir desde diferentes emisores, tales como: El paciente mismo o sujeto que solicita, un profesional que deriva al sujeto para que realice la consulta y un familiar del sujeto.

El motivo aducido por el paciente es el Motivo Manifiesto, es por lo que él siente que está realizando esta consulta. Es el síntoma que preocupa y que opera como señal de alarma, pero por lo general el motivo es otro, El motivo subyacente y / o inconsciente del sujeto, es el Motivo Latente, que puede coincidir o no con el motivo manifiesto. Puede aparecer enmascarado y alejado de la intención de la consulta.

El Síntoma es “lo que le duele al sujeto y dice que le duele”, o sea lo que dice que siente que le pasa. ¿Qué se debe conocer del Síntoma? Es imprescindible conocer: Porque molesta el Síntoma, a Quienes Molesta el Síntoma, en qué Grado Molesta el Síntoma, ¿por qué molesta Ahora el Síntoma si quizás es un síntoma de larga data?

 

Según M. OCAMPO, M. ARZENO y E. GRASSANO algunos de los puntos más importantes a tener en cuenta en la entrevista psicológica son: observar la impresión que causa el entrevistado; teniendo en cuenta el lenguaje corporal, verbal, gestual. Observar el ritmo de las verbalizaciones, cuando, cómo y porqué se producen cambios. Apreciar las características del lenguaje. Observar la articulación del pasado, presente y futuro en el relato. Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre lo verbalizado y lo expresado en lo no verbal. Dentro del relato, en que aspectos de su vida hace más hincapié, cuales le provocan bloqueo o ansiedad, que parte de su historia elige para comenzar. Captar lo que le sujeto transfiere en el Psicólogo Entrevistador Captar lo contratransferencia. Determinar el modelo vincular del Entrevistado distinguir entre el motivo de consulta manifiesto (síntoma) y el latente (el que se vislumbra a partir de lo que se escucha y piensa acerca del paciente) verificar si posee sintomatología clínica u orgánica. Observar si el paciente tiene posibilidad de insight. Indagar acerca de las fantasías de salud y enfermedad del entrevistado y su aceptación de la curación poder determinar con la mayor precisión posible el estado mental del paciente.

 

La entrevista Psicológica dinámica, se hace necesario sistematizar los elementos recogidos que acompañan lo expresado verbalmente. Que son: La Transferencia y la Contratransferencia La primera refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por parte del entrevistado, éste deposita en la persona del Psicólogo entrevistador estas situaciones pasadas, asigna roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos. En la segunda son las respuestas del entrevistador a las manifestaciones del entrevistado, el efecto que tienen sobre él. Estos mismos efectos son provocados en otros vínculos que establece el entrevistado. Se los considera como elementos perturbadores de la entrevista, pero se debe reconocer que son indefectibles o ineludibles en su aparición.

 

La ansiedad es necesaria en la entrevista como en toda situación nueva y desconocida. Entrevistado y entrevistador se enfrentan con una situación desconocida, ante la cual no tienen todavía estabilizadas pautas reaccionales adecuadas, y la situación no organizada implica una cierta “desorganización” de la personalidad de cada uno de los participantes, esta desorganización es la “ansiedad”. El monto adecuado de ansiedad es “generador”. El exceso de ansiedad, “obstaculiza o abruma” al entrevistado, y recurrirá a mecanismos defensivos más extremos. La ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar. E. Rolla señala y diferencia tipos de ansiedad que se presentan en la entrevista psicológica: la ansiedad de abordaje o ansiedad de encuentro, la ansiedad de mantenimiento, la ansiedad de separación.

 

El instrumento de trabajo del Psicólogo entrevistador, es él mismo, su propia personalidad. Ésta entra indefectiblemente en juego en la relación interpersonal, con el agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano; de tal manera que al examinar la vida de los demás se halla directamente implicada: la revisión y examen de su propia vida, de su personalidad, de sus conflictos y sus frustraciones. Una buena disociación del profesional le permitirá “meterse” en la situación, pero al mismo tiempo tener la capacidad de observación y el examen de la vida del consultante.

En la entrevista psicológica se produce el proceso de comunicación con todos los elementos que componen la misma. El mensaje o conducta debe ser observado en sus tres niveles: auditivo lingüística, el auditivo paralingüística y el no auditivo paralingüístico que son los gestos y las mímicas.

El Entrevistador es un observador participante, por lo que interviene con dos tipos de intervenciones: técnica del counseling: repetición de las últimas palabras del entrevistado en tono interrogativo, para estimular y obtener más datos del sujeto.  Señalamiento: es la explicitación de mensajes que no aparecen verbalizados en el discurso.

 

En las áreas de la entrevista psicológica dirigida a adultos se genera un incremento de ansiedad por ser una situación nueva para ambos. Es probable que dicha ansiedad tenga su correlato en el cuerpo, para lo cual, el Entrevistador deberá prestar especial atención a con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte fuera de esa identificación. Distintos tipos de personas pueden provocar fastidio, cansancio, sueño, irritación, bloqueo, lástima, cariño, rechazo, seducción, entre otros. Estos son todos indicios contra transferenciales que el entrevistador debe percibir como tales en la medida en que se producen y debe resolverlos analizándolos en función de la personalidad del entrevistado, de la suya propia, del contexto y del momento en que aparecen en la comunicación. Una buena disociación del profesional le permitirá “meterse” en la situación, pero al mismo tiempo tener la capacidad de observación y el examen de la vida del consultante.

La Comunicación. -  En la Entrevista Psicológica se produce el proceso de comunicación con todos los elementos que componen la misma (transmisor, receptor, mensaje, código, contexto y canal). El mensaje o conducta debe ser observado en sus tres niveles:

Auditivo lingüístico, o sea las palabras, con su código conocido y formalizado en el léxico de la lengua.

El auditivo paralingüístico, configurada con los componentes sonoros del mensaje, por presencia o ausencia (silencios) que crean la comprensión afectiva del mensaje

El no auditivo paralingüístico, que abarca los gestos, la mímica y la pantomima, donde se compromete el esquema corporal.

Las intervenciones del Entrevistador. -  El Entrevistador es un observador participante, por lo que interviene y participa de la misma con dos tipos de intervenciones: 

Técnica del counseling: repetición de las últimas palabras del entrevistado en tono interrogativo, para estimular y obtener más datos del sujeto.

Señalamiento: es la explicitación de mensajes que no aparecen verbalizados en el discurso. 

Escrito por: Jaime Marreros Tananta licenciado en Psicología por la Universidad Científica del Sur.

Comentarios

Entradas populares