ANTROPOLOGÍA BRITÁNICA

“Alfred R. Radcliffe Brown”

1.     BIOGRAFÍA DE ALFRED R. RADCLIFFE BROWN:

Nace en Birmingham 1881 y fallece en Londres 1955, es uno de los grandes representantes de la antropología social inglesa gran parte importante de su formación académica la realizo en la Universidad de Cambridge por ser acreedor de una beca donde estudia ciencias humanas a mediados del siglo XX institución en la cual se encuentran grandes maestros de la antropología. Fue discípulo de W.H.R Rivers que posteriormente intervino como consejero en los años 1906 y 1908 con sus ideas difusionistas para el trabajo de campo que realizo Radcliffe en las islas Andaman con una población de mil trecientos habitantes pues realizo sus investigaciones al mismo tiempo que hacia sus trabajos en campo.

Fue docente en varios países, asimismo obtuvo una docencia en la universidad de Oxford donde llega ser teórico en antropología inglesa. Radcliffe se impuso ante el evolucionismo y difusionismo de aquella época, llega ser máximo representante del funcionalismo inglés bajo la influencia de Durkhein.

Radcliffe Brown realizo sus trabajos de campo el primero se vio plasmado en su libro sobre isleños de Andamán en 1922, el siguiente trabajo de campo de Racliffe Brown se desarrolló en la parte occidental de Australia dando lugar a un texto muy conocido titulado The Social Organization of Australian Tribes (1930).

          Las investigaciones de Radcliffe Brown formaban parte de un cuerpo teórico de la antropología social, ya que él tenía una postura estructural-funcionalista siempre tuvo una visión científica social que psicológica como aplicación para los fenómenos culturales.

Asimismo menciono que los factores importantes de la cultura que es el compromiso con la identidad colectiva que nos hace miembros de una sociedad que conlleva a la adaptación con el entorno sino el desarrollo de un orden en la sociedad, es decir, las virtudes de la cultura desarrolla ciertas necesidades del grupo que son simples deseos que desintegran una sociedad individualista.

 

2.     SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIAL

Ralcliffe-Brown llega a considera a la antropología como una ciencia natural que se ocupa de la sociedad. Hace referencia de forma analógica entre la vida orgánica y la vida social donde interpreta a la sociedad como un organismo, ya que sus elementos ayudan o contribuyen a la vida como un todo.

Este antropólogo centra su interés en las relaciones sociales de asociación entre los individuos denominándola estructura social y plantea estudiarla por el método comparativo donde la estructura social incluye: “todas las relaciones entre personas, la diferenciación de los individuos y grupos por los papeles sociales que desempeñan y las relaciones entre un grupo particular y una red de conexiones más amplia” (Álvarez, A, 2015)

El plantea dos conceptos dentro de una sociedad “estructura y función” (M. Mancusi y M. E. Vitello, 2015) para él estos conceptos son diferentes entre sí  y fáciles de observar en un ambiente. El desenvolvimiento de cada individuo en la sociedad lleva a generar una compleja red de relaciones sociales formando estructura y cumpliendo una función en ella. Ralcliffe-Brown definirá la “estructura social como el conjunto de las relaciones sociales existentes en un momento dado, que vinculan a determinados seres humanos entre sí” (M. Mancusi y M. E. Vitello, 2015)

Estos dos términos anteriores los ha sacado de la Morfología y la fisiología, dice que la estructura social es la morfología de la sociedad teniendo en mente un cuerpo humano complejo, ya que la estructura tiene el rol de organizar el correcto funcionamiento de los órganos. Y a su vez el término función hace referencia a la fisiología de la sociedad, ya que según Radcliffe-Brown la vida de un organismo donde se concibe como el funcionamiento de su estructura. 

Un ejemplo para esta situación son las familias que pierden la cabeza del hogar donde el hermano mayor asume de forma automática la responsabilidad de los demás o en caso contrario la mamá cumple doble papel. Esta organización dentro de esta familia no va a variar por más que migren a otro lugar. Se ve que familias que han llegado de la sierra a nuestra capital han traído con ellas sus formas de celebrar sus cumpleaños, matrimonios y hasta funerales estas tradiciones lo mantiene sus descendientes.

En otras circunstancias podemos ver que todas las personas formamos parte de una estructura social y cumplimos diferente función dependiendo el estatus en la que nos encontremos, a su vez una persona puede pertenecer a la estructura de una familia y cumple la función de papá, hijo o esposo, etc. y además puede cumplir otra función en su puesto de trabajo.

Una idea de Radcliffe-Brown de que las sociedades se deben entender como sistemas sociales. Haciendo referencia al estructural funcionalismo donde plantean a la estructura social como las herramientas que permite mantener el orden en una sociedad, el aspecto ecológico el medio por el cual los individuos llega a restablecerse en su habitad y el aspecto cultural la manera como el individuo llega a tener “hábitos y las características mentales que le capacitan para la participación de la vida social” (Radcliffe-Brown 1952: 193) citado por (M. Mancusi y M. E. Vitello, 2015)

Es importante recalcar que Radcliffe-Brown se interesó por la continuidad de la estructura social, ya que tiene continuidad en el tiempo, afirmaba que aun la forma de estructura se mantiene por más que sus individuos cambien, debido a que existe una fuerte relación entre cada uno de los integrantes y solo se puede observar en su funcionamiento. Esta no afirma que la estructura social sea estática. Por eso propone comprarar estructuras sociales en lugar de sociedades.

 

3.     TEORÍA SOBRE EL PARENTESCO 

Esta teoría es considerada como el aporte más importante de Radcliffe-Brown a la Antropología. Esta idea de parentesco comenzó según el mismo autor en 1904 al ver el comportamiento mutuo de los parientes dedujo que es el medio para comprender el sistema de parentesco.

Radcliffe-Brown describe los sistemas de parentesco haciendo las siguientes afirmaciones:

Primero. - El término lo usa como como abreviatura del sistema de parentesco y matrimonio.

Segundo. - La familia elemental es la unidad del grupo estructural formada por papá, mamá e hijos.

Tercero. - Hay tres tipos de relación social en la familia elemental (padres e hijos, entre hermanos de los mismos padres y entres esposos)

Cuarto. - Las relaciones de segundo grado dependientes de las familias elementales por un miembro común.

Quinto. - Incluye todas las relaciones duales o diádicas entre personas o grupos definidos.

Sexto. - Es una unidad compleja, donde hay una relación de interdependencia.

Radcliffe-Brown plantea el sistema de parentesco como “una red de relaciones sociales, definida por la costumbre en forma de derechos y deberes mutuos, que incluye a los muertos y que puede descubrirse por los términos usados al referirse a los parientes”.  Al hacer la comparación de los parentescos se puede descubrir principios estructurales.

   Según Muncusi y Vitello (2015) los sistemas de parentesco incluyen la terminología de parentesco, los derechos y obligaciones entre parientes, los usos asociados con los roles concretos de parentesco y las creencias y prácticas relacionadas. Se concentró en sus investigaciones en dos aspectos: en los usos que gobiernan las relaciones entre parientes y en los términos que se utilizan para dirigirse a los parientes y para referirse a sí mismos (ego).

          Radcliffe-Brown considera que las formas de relaciones sociales no son iguales en muchos grupos, además que tampoco ninguno es superior a otro esa forma de cómo se lleva esa sociedad funciona en la su habitad en la que se desarrolla, hace énfasis cuando dice que los antropólogos le darán la razón cuando afirma que las forma como una familia se desenvuelve en una tribu o clan será diferente a la otra.

3. APORTES DE LA RELIGIÓN

En este capítulo se rescatan dos temas importantes del artículo de Radcliffe Brown el “Tabú” y la “Religión y la Sociedad” retomadas del libro Estructura y función social en la sociedad primitiva (1952).

Básicamente en este libro se encuentran aportaciones al tema d religión dicho de este modo Radcliffe estaba más centrado en profundizar y analizar la palabra polinesia “tabú” que podía ser utilizado como una prohibición en distintas maneras ya sea como una orden o un mandato.

Radcliffe Brown realiza cuatro conceptos para analizar un rito por ejemplo mandar a celebrar una misa, al cumplirse el mes fallecimiento de un pariente.

Propósito: causa que tienen las personas al realizar el rito que es de rezar por el eterno descanso del difunto.

Función psicológica: efecto que induce la celebración del rito en el individuo resignación ante la muerte inevitable, catarsis al sentir que ha hecho todo para que el difunto descanse en paz.

Significado: Es lo que expresa el rito ya sea en un lenguaje simbólico de cada tradición el sacrificio del cristo el salvador que murió en la cruz o mientras otros permanecen en oración para el descanso eterno del  difunto.

Función social: efecto que produce la celebración del rito en el grupo con el motivo de la misa la demostración de los sentimientos de dolor y la amistad por parte de los amigos y familiares del difunto.

 

Radcliffe Brown manifiesta su posición frente a Frazer ya que para él existen dos clases de ritos que son los positivos y negativos que son mecanismos gracias al cual una sociedad ordenada sigue conservándose que sirve para formar y constituir valores sociales fundamentales.

Radclifle realiza seis sugerencias sobre el estudio de las religiones:

La primera es estudiar los efectos para entender a una religión particular, por ende la religión debe ser estudiada en acción, asimismo define la religión como sistema de creencias, ritos y experiencias subjetivas forma de organización y normas éticas y que debe ser estudiada bajo el modelo estructural-funcionalista.

La segunda sugerencia que trata sobre el estudio del sentimiento religioso que es realizado en cada culto particular y debe ser estudiada empíricamente.

La tercera sugerencia da a conocer el rito sobre la creencia en los estudios cualquier religión, es decir, basarnos en las acciones religiosas determinadas, ceremonias, ritos colectivos o individuales.

La cuarta sugerencia sobre las ramas del cristianismo especificando en temas de fe y doctrinas,

La quinta sugerencia la vinculación del tema estudiado la religión con la estructura social.

La sexta sugerencia como fórmula general el sentido de dependencia que se expresa en todas las religiones.

 

CONCLUSIÓN:

Radcliffe Brown logro superar al evolucionismo y difusionismo con su paradigma estructural- funcionalista. Por otro lado, llegó a realizar trabajos de campo logrando así aportes a la antropología social inglesa. A pesar de sus limitaciones en su trabajo de campo Radcliffe Brown demostró sus capacidades analíticas que luego se vieron reflejadas como clásicos. Fue considerado el padre de la antropología social.

También podemos afirmar que uno de sus más grandes aportes fue el sistema de parentescos, ya que propone que una manera de investigar una sociedad es a través de la relación de los individuos dentro del núcleo familiar o las familias elementales que él llama. A su vez afirma que los individuos en la medida que se van desenvolviendo en su ambiente van creando lazos y estos forman estructuras y en dichas estructuras cada persona cumple una función. Planteará que la sociedad está compuesta de estructuras sociales sus términos claves son estructura y función como ya dijimos intentará hacer una analogía para poder hacer entender mejor a sus lectores. Su analogía se basa en la relación entre vida orgánica y la vida social.

Finalmente, aportes de la religión en la cual se considera tabú todo aquello que no se debe hacer y rito lo que hay que hacer. Para muchas familias y clanes viven a bases de ritos en las cuales se sientes encarnados para poder pasar o sentirse mejor, y seguir con su ritmo de vida.

Haciendo un análisis del trabajo en mención podemos llegar a que nuestra sociedad no es más que un conjunto de estructuras donde cada individuo cumple una función y que esta estructura es formada por los lazos y relaciones que se va creando cada día en la interacción que hacemos en sí. Las costumbres, tradiciones, ritos, hábitos, etc. Hace que cada día cada familia o grupo sea diferente a lo de otro, pero que ninguno es superior, porque la riqueza está en la diferencia.

Creemos que un pueblo se puede entender solo cuando se adentra y se vive en ella. Nuestra forma o estructura familiar no es la única es una más de muchas cultural, nosotros nos desenvolvemos como hemos aprendido hacerlo y otras culturas como ellas lo hicieron. También afirmamos que debemos ser consciente de lo que somos y en donde estamos. Ya que todos formamos parte de una estructura y debemos cumplir nuestra función y solo así vuestra sociedad podrá ser cada día mejor y cambiar; ya que el cambio no se empieza en masa se inicia en uno. ¿Cuál es tu función?

REFERENCIAS

A. R. Radcliffe-Brown. (1972). Estructura y Función en la sociedad primitiva. Barcelona: Ediciones Peninsula.

Álvarez, A. (17 de 09 de 2015). Alfred R. Radcliffe-Brown y el concepto de estructura social. Obtenido de Antropología Visual - Visual Anthropology. Teoría e historia antropológica: http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.pe/2012/03/radcliffe-brown-y-el-concepto-de.html

Kunin D, Miles J. . (2006). Theories of religion a Reader. Religion and society. . Brunswick: Rutgers University Press.

M. Mancusi y M. E. Vitello. (17 de 09 de 2015). Estructural-funcionalismo - Radcliffe-Brown y la influencia de Durkheim. Obtenido de docs.google.com: https://docs.google.com/document/edit?id=1oCpHOUMyIFKd_ocTaI91z0UWoEMQcqzeoEiz9wJjcgU&hl=es&pli=1

OCW. (17 de 09 de 2015). Alfred Reginald Radcliffe-Brown. Obtenido de Universidad de Cantabria: http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/autores/radcliffe

Radcliffe-Brown. (1986). Estructura y función en la Sociedad Primitiva. Barcelona: PlANETA-AGOSTINI.

Escrito por: Jaime Marreros Tananta licenciado en Psicología por la Universidad Científica del Sur.

Comentarios

Entradas populares