APRENDIZAJE UNIVERSITARIO EN EL SIGLO XXI

Jaime Marreros Tananta
Universidad Científica del Sur

INTRODUCCIÓN
    El presente trabajo que esta oportunidad me ha tocado realizar lleva por título “aprendizaje universitario en el siglo XXI. Aquí tratare de explicar lo que en nuestros tiempos según el avance de la ciencia, hemos tenido que adecuarnos a ella. Por otro lado las formas de uso que se le da a las tecnologías de la información y la comunicación. Esto va unido a los métodos o las exigencias que les corresponde responder a los universitarios en estos tiempos.
    
    En el primer capítulo trataré de explicar el aprendizaje en la sociedad del conocimiento, seguido con los siguientes puntos. Los de factores de aprendizaje que son tantos biológicos como psicológicos. Metacognición daré a conocer un panorama donde el hombre aprende a conocerse así mismo. En seguida tomare el siguiente punto que es motivación de logro, todo lo que impulsa al individuo a realizar sus metas y sueños. Luego técnicas de estudio, mostrare que hacer para adecuarse a una técnica de estudio. Para finalizar este capítulo tratare sobre el aprendizaje, donde mostrare que el hombre es capaz de saber hasta dónde avanzar, ser capaz de aprender a aprender.

    En el capitulo dos que es estudio universitario en la sociedad del conocimiento, me basare mas en el universitario en la sociedad del conocimientos. Como punto número uno explicare la sociedad de la información y del conocimiento, en instancia daré a conocer el concepto en si la cada uno, luego explicare, algunas características dicho subtitulo. En segundo lugar hablare de las nuevas tecnologías: información y la comunicación, aquí mostrare la realidad de nuestro de nuestro entorno, y el avance de la tecnología en nuestra sociedad. En tercer lugar y último punto en este capítulo, se tratará del perfil del estudiante universitario en la sociedad del conocimiento, aquí abonaré el empleo de las nuevas tecnologías en los alumnos que estudian en diferentes modalidades de estudio.

    En los capítulos tres y cuatro y si es posible hasta el cinco se tratara en primer lugar el nivel de la lectura, comprensión lectora, lectura en el mundo. Y por ultimo plasmare un modelo de estudio, mejor dicho aportare mi técnica de estudio que de una manera u otra ha sido útil en mis trabajos.

    Después de un largo trabajo quiero recomendar leer esta monografía porque aporta, o explicando mejor ha recopilado diferentes autores para poder explicar un tema importantísimo que está a la vuelta de la esquina que queramos o no somos parte de ella ya no existe casi personas que no esté involucrada con la tecnología.


CAPÍTULO I

APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

    La llamada sociedad del conocimiento o sociedad de la información fue así como lo denominó Sakaiya, ella se basa en el permanente avance de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), configurada éstas por dos ramas de actividad: 1.- informática, es decir el paquete de hardware, software y Servicios de mantenimiento y; 2.- telecomunicaciones, también conformado por un paquete de equipos y servicios.

    Las sociedades han evolucionado así mencionó Alvin Toffler: podemos darnos cuenta desde la agricultura a la Industrialización y por lo consiguiente a la Información y en la actualidad el conocimiento.

    En todos los tiempos la sociedad del conocimiento nunca tuvo escases de recursos, sino la abundancia de Conocimiento e información; El importancia y el valor dependen del contexto; el capital humano es el generador del conocimiento. El hombre es quien debe adaptar el conocimiento según su entorno en el que vive. Las comunicaciones constituyen el núcleo de esta sociedad y muestran la necesidad de aprender a trabajar en grupo, en cooperación, en red, aprender a vivir en esa nueva forma de materialidad.
    
    Pues si nos damos cuenta el conocimiento es el centro de la producción de la riqueza. Por lo consiguiente no están importante la cantidad de conocimiento, sino su productividad.

    Si nos preguntamos de esta manera ¿Qué es la sociedad de conocimiento? Podríamos llegar a una larga conclusión.
Yo podría decir esta caracterizada en una sociedad basada en la producción y distribución y uso intensivo del conocimiento y de la información. Y como característica de esta cabe mencionar, la III revolución industrial del conocimiento en donde la información es la fuente de energía y materia prima y el producto es conocimiento. Las nuevas formas de organización, que son capaces de no solo poner aprendizaje sino nuevas soluciones y conocimiento, el ofrecer nuevas perspectivas a los problemas.
    
    Las demandas que a trae todo esto debe ser para las persona que sepan aprender a aprender, siempre hay algo nuevo que aprender luego esto nos lleva aprender trasferir Persona con formación Permanente. Los objetivos que se debe deberían tener son: brindar oportunidades digitales e inclusión social por medio de las TICs para la construcción de capacidades, el empoderamiento, la gobernanza y la participación social.
    
    Como conclusión me atrevo a decir que la sociedad del conocimiento debe basarse en la sociedad del aprendizaje para poder proporcionar a los ciudadanos que es bueno aprenden a lo largo de toda su vida como por ejemplo: nuevas carreras, prepararlo en el uso de las nuevos avances de la ciencia y adaptarse a esta sociedad que cada día en vez de caminare esta que corre.

    Yo que estudio con una modalidad que se llama, Educación a Distancia (EaD) me aparece entonces no como una herramienta más dentro de la sociedad del aprendizaje, sino más bien un entorno de aprendizaje que progresivamente va ir sustituyendo en muchas de sus funciones a los sistemas tradicionales, desarrollando nuevas posibilidades de educación hasta ahora inéditas en verdad que es increíble.

    La sociedad es cada día más exigente en la preparación por eso es lo que las misma masas de jóvenes se impulsan a buscar nuevas formas de aprender, por eso llevan a Las escuela y a las universidades a abrirse mas a un mundo instantáneo en la forma como acceda la información pero más complejo y especializado en la selección de la calidad de la misma.

1.    Factores del aprendizaje
    El aprendizaje se da en el desarrollo y utilización de todas las potencias y facultades del ser humano. No se puede hablar solamente en términos físicos o mentales, porque ambos están interrelacionados para que así se produzca un aprendizaje mucho mejor. Cabe recalcar que el aprendizaje se dará cada vez mas según el grado de nivel de desarrollo alcanzado por el alumno puede ser de maduración física, mental, social y emocional.
    La capacidad de aprender es innata y quizás la más significativa que posee el hombre. Esto lo diferencia de los demás seres de la tierra.
Existen dos grandes factores en el aprendizaje:

         a.   FACTORES BIOLÓGICOS.- Es el estado físico de la persona en el proceso del aprendizaje, es fundamental que el alumno este bien alimentado. Entre ellas tenemos: la desnutrición, la fatiga, la pérdida de sueño, etc. .

·      La Desnutrición.- como podemos ver en nuestros tiempos la desnutrición se da en su mayoría en niños menores de educación primaria o quizás hasta la secundaria. Este punto es muy importante porque si la persona no se cuida de niño cuando se un universitario repercutirá en su vida, en su salud. Se podría decir desnutrición de una forma más superficial, en los jóvenes de estudios superiores. Pues en ellos se ve una situación un poco diferente, muchos no desayunan por falta de tiempo o por falta de una economía estable en la familia. La falta de alimentación afecta en la salud mental e intelectual, etc.

·      La Fatiga.- la falta de sueño es un factor importante ya que no le ayudara en el rendimiento dentro de su proceso académico.

·      Las imperfecciones sensoriales.- también afecta en el proceso del aprendizaje los defectos en los sentidos, ya que estos juegan un papel importante. Los alumnos con carencias sensoriales llegan a tener una visión diferente del medio ambiente a comparación de los demás jóvenes sanos y normales, como consecuencia su rendimiento académico será bajo.
·       
     b.       FACTORES PSICOLÓGICOS: Mientras más sano este psicológicamente el alumno mejor adquisición del aprendizaje logara tener, en esto influyen otros factores que son:

·         La motivación.- Es muy importante que el alumno este motivado esto lo ayudarte a dedicarse cada día con más entusiasmo, en hacer los trabajos encomendados por sus tutores. El deseoso de aprender, lo llevara a tener un comportamiento de búsqueda de conocimiento, hambriento y loco por escapara de la ignorancia. En este caso el profesor cumple un papel importante, será a él que se acercará para poder hacer preguntas, el profesor debe encargarse que esas motivaciones crezcan o se mantengan. Eso requiero de tutores preparados en sus áreas es decir especialistas en su campo, de lo contrario desmotivará al estudiante.

·          La atención.- Es la dirección de las facultades cognoscitivas hacia un objeto determinado o un grupo de objetos, excluyéndolo de todos los demás elementos que pudieran existir en su contorno. W. A. Kelly, 1980: 39-47). Para entender una clase se debe prestar atención, por esta razón se considera como un factor importante en el aprendizaje. El alumno que no presta atención es por ciertos motivos, pueden ser psicológicos, familiares, sociales, personales, etc.

·         La afectividad.- En la vida de la persona la afectividad es un factor de gran importancia, por este motivo es que los jóvenes universitarios deben procurar mantener una relación sana. Como vemos en la universidad todos los jóvenes están en una etapa de enamoramiento y otros ya tienen pareja, pues influye en gran parte como está llevando su relación. A esto va también fuerte mente unido los amigos que le ayudaran y animaran como no decir le brindaran esta fuerza importante afecto y animo.

·         La influencia del medio familiar.- Este es otro factor que quizás en los universitarios no influye con mucha fuerza, porque si nos damos cuenta podemos calcificar en tres grupos: jóvenes que estudian por apoyo de sus padres, por sus propios medios, y estudiantes con compromiso es decir casados. Quizás este es el motivo por el cual no se considera un factor muy importante, no obstante en la infancia esto es un factor importantísimo.


2.    Metacognición
 Para Mucci, et al (2003) la metacognición es la razón de cómo se origina un pensamiento, la forma de utilizar una estrategia, y la eficacia de la propia actividad cognitiva. La conciencia y el control son incluidos aquí. Va desde un nivel bajo La toma de conciencia.

    Chrobak (2000), decía que los estudiantes aun no conocen la importancia que tiene el reflexionar sobre su propio saber y la manera en que se dan, no solo los conocimientos, si no de la misma forma el aprendizaje.
           
     Diversos autores (Wolters, 1998; Sanmartí, Jorba & Ibáñez, 2000; Flores, 2000; Mateos, 2000, 2001; Crespo, 2004), dan a conocer que el desarrollo de la cognición parece estar en relación con la capacidad de autorregular por parte del sujeto, sus facultades de memoria, atención, comprensión, producción del lenguaje, entre otros”.([1])

    Fue Flavell dio con a conocer con fuerza el término metacognición en la década de los 70 para definir al conocimiento (conocer el propio conocimiento), y que distinguió en el conocimiento metacognitivo las variables persona, tarea y estrategias (Flavell, 1979). De igual manera señala que el mejor conocimiento metacognitivo es relativo a la combinación e interacción entre las distintas variables descritas, es decir, la consideración conjunta de la persona, la tarea y la estrategia.

3.    Motivación de logro.
    La motivación significa lo que pone en movimiento, es decir, lo que impulsa la acción. Se refiere a aquellas condiciones o estado internos que activan o dan energía al organismo y conducen hacia una conducta dirigida a determinadas finalidades. En general se refiere, a estados internos que energizan y dirigen la conducta hacia metas especificas.

    No es un estimulo el motivo, pues ambos poseen el poder de incitar una conducta. El estimulo produce una respuesta determinada en relación con una situación momentánea. Por lo consiguiente es todo aquello que impulsa a la persona a actuar de determinada forma o por lo menos da origen a una propensión, a un comportamiento especifico. Mientras que la motivación se asocia a la idea de fuerza activa, impulsora, traducida como deseos. Los motivos son expresiones de las necesidades. Las necesidades varían de un individuo a otro, produciéndose distintos patrones de comportamiento.

    Las investigaciones sobre componentes motivacionales arrojaron en un principio su cualidad de ser la internalidad parte de la motivación al logro, investigaciones más recientes han demostrado que es una motivación más del repertorio conductual de los seres humanos. La externabilidad, se percibe como una tendencia que invade el pensamiento de la persona en todas sus actividades; y una externalidad generalizada conduce a una baja motivación al logro que a su vez conduce a una ejecución pobre, cualquiera sea el tipo de ejecución.

ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE METAS

1er. Paso:
            Fijar una meta, debe ser controlada y pueden ser Intrínsecas o Extrínsecas controlables e Incontrolables. Es necesario saber lo que realmente se tiene que hacer, que es lo que realmente se quiere alcanzar; que es lo que se quiere lograr. 

2do. Paso:
            Limitar tiempo puede ser corto plazo o a largo plazo este tiempo tiene que ser controlado.

3er. Paso:
            Acordar recursos. También las capacidades, habilidades y destrezas son una condición insustituible para la consecución de la meta. 

4to. Paso:
            Concretar actividad. Toda información sobre los recursos es relevante para el establecimiento de metas realistas y conquistables. Se tiene que definir actividades para la ejecución de la meta, es decir, como se van a realizar una serie de acciones que organizadas eficientemente conducen al logro de la meta.

5to. Paso:
            Resistir obstáculos. Esto quiere decir, persistencia, cuando un motivo es realmente intrínseco su propiedad de mantener y dirigir la conducta hacia la meta, nunca se pierde.

6to. Paso:
            Puntualizar criterios de excelencia. La meta es controlable, alcanzable y realmente estimulante requiere de establecer los niveles de excelencia para una ejecución perfecta.
            Cualquiera sea la relación: maestro-alumno, la interacción entre las dos personas supone que una de ellas estimulará al logro, y la otra será una persona dispuesta a crecer y a superar su situación. Lo que pasa es que consiste en definir conductas, reconocer sentimientos, explicar el comportamiento y fijar las expectativas, en cuanto a la conducta de la persona que se encuentra en situación de crecer.

             El crecimiento del logro se estimula con: la conducta, el sentimiento, el pensamiento y las expectativas.

            El logro es un motivo, algo interior, un estado cognitivo – afectivo que nos impulsa a obtener lo mejor de nosotros mismos”... ([2])

4.     Técnicas de estudio.
Son estrategias, procedimientos o métodos, que se ponen en práctica para adquirir aprendizajes, ayudando a facilitar el proceso de memorización y estudio, para mejorar el rendimiento académico. El aprendizaje puede relacionarse con el manejo de un contenido teórico o el desarrollo de habilidades para dominar una actividad práctica.

    Pues muchos estudiantes se preguntan si existe una técnica de estudio eficaz o único para que puedan triunfar en los estudios lastimosamente no hay.
Durante los años de estudio que viene desarrollando una persona desde que es niño hasta que termina su secundaria va creando su propia técnica o mejor dicho su forma de estudio.

    Muchos autores a dan conocer técnicas que quizás muchos jóvenes lo han usado y les ha resultado muy buenos y rentables para un, mejor aprendizaje. Tratare de explicar solo una de las tantas técnicas que existe:

A continuación encontraran una serie de técnicas de estudio que les podrán ser de utilidad:

Control del tiempo.
El tiempo es clave para aprender algo sistemáticamente. El tiempo es un bien escaso; más aún que el dinero. Hay que ponernos en la cabeza que los hábitos solo se los puede cambiar construyendo nuevos hábitos y esto consta de tiempo. La creencia en cierto modo es un obstáculo importante en la administración de nuestro tiempo. Cobremos conciencia de que nuestra vida está hecha de tiempo. Cuando el tiempo se nos acaba... ¡se acabó! Mientras nos queda tiempo, hay cosas por hacer.
    Para poder administrar adecuadamente nuestro tiempo, es recomendable estructurar un horario de actividades semanales, esto permite planificarlo y controlarlo. Un horario adecuado debe contener las actividades de rutina: comidas, clases, traslados, descanso, trabajo, sueño, etc. Igualmente, se deben identificar los tiempos libres, para poder asignar el tiempo semanal para el estudio y el ocio. Una vez elaborado el horario de actividades, con todo lo mencionado, llega quizás lo más importante respetarlo, por lo tanto hay que ser realista con la distribución del tiempo.

    Siempre surge contra tiempos por eso mientras sea posible, respeta el acuerdo al que llegaste contigo. Una forma para respetar el horario es el reforzamiento positivo. El reforzamiento, es una herramienta válida para aumentar la probabilidad de ocurrencia de una conducta deseada. Existe medios por el cual te va ayudar a sentirte más cómodo, animado o quizás relajo y estos son:

Relajación. Se refiere a una capacidad innata del cuerpo para alcanzar un estado especial que se caracteriza por: una reducción del ritmo respiratorio, del ritmo cardíaco, de la presión arterial y de la velocidad del metabolismo, además de que modifica las ondas cerebrales y rompe el “ciclo de la preocupación” o ansiedad. Consiste en:
 
- Elegir una posición cómoda. Espalda derecha, acostado o sentado, sin dormirse.
- Cerrar los ojos.
- Relajar los músculos. Mentalmente liberar la tensión del cuerpo.
- Concentrarse en la respiración. 
- Observar como entra y sale el aire del cuerpo.
- Durante 5 o 15 minutos, repetir en silencio una palabra o frase mientras expulsa el aire.
- Mantener una actitud pasiva. 
- Si vienen imágenes o pensamientos no los frene, más bien déjelos pasar.
- Incorporarse lentamente al finalizar.

Imaginación y visualización. La mente tiene una capacidad de representar de forma consciente imágenes de cosas o situaciones, reales o fantasiosas, que pueden ser voluntarias o involuntarias. Esto puede producir efectos sobre nuestro cuerpo, el simple hecho de imaginar algo nos puede relajar o generar ansiedad. Es recomendable activar todos los sentidos durante una visualización, ya que esto favorece el desarrollo de la atención.

Ejercicio del punto negro. Consiste en mirar un círculo pintado de color negro. El alumno o estudiante debe sentarse con las piernas entre cruzadas y poner su mirada por un tiempo antes fijado por el. Esto lo ayudara a poner su mente en blanco.
Ejercicios de atención selectiva. Consiste en escoger una música se recomiendo que sea instrumentar, concentrar y escucharla y seguirla durante el tiempo que la música está sonando.

Más actividad mejor aprendizaje.
            Mientras más actividad haga el alumno le será más difícil olvida lo ya aprendido, por su puesto lo que me refiero es a la actividad menta, no a la actividad física. Suena quizás un poco raro pero en una clase el que más aprende suele ser el que menos lo necesita... el maestro.   

            La forma como debemos incrementar nuestra actividad es tomando notas. Pues por lo natural tomar notas es un poco tedioso y difícil al principio cuesta, lo que consiste no es en cuento notas tomes sino que cada día uno se vaya perfeccionando y pueda así ser práctico y poder escuchar la clase y tomar notas. Al principio es bueno que hagas notas telegráficas, incompletas, rápidas, con "letra de médico.

La toma de notas es un test de inteligencia:
            Los apuntes mientras más cortos sean mejor para el alumno. Por que las "notas" deben ser breves e incompletas. El estudiante hace una apuesta para "después" de la clase. Las "notas" deben ser como la "lista de la compra" en un ama de casa eficaz, breves y sustanciosas.
  
Repaso para el examen.
            Mientras más breves sean las notas incitaran a su repaso. Los expertos aseguran que con estos cinco repasos los temas quedan "encolados" de por vida.

Escribir para pensar mejor:  
            Escribir nos ayudara a aprender. Escribir es "regar" la planta del pensamiento reflexivo. Una herramienta esencial, si se desea "aprender" toda la vida.
  
Para sobrevivir al estudio ¡sea esquemático!:
            "ser esquemático" no significa nada malo. Quiere decir: "¡Haga muchos esquemas!". Significa reducir las palabras sobrantes. Convertir el pensamiento en un tablero de ajedrez donde cada idea tiene un lugar y un valor, al igual que los trabajos del juego.
La imagen es la clave del recuerdo:
            Por naturaleza nos dejamos llevar por las imágenes pues claro nos llaman y nos seducen y son más fáciles de recordar que las palabras, los sonidos o los olores. Lo que se refiere al estudio, es traducir los conceptos abstractos a imágenes.

Quien se autoexamina, ¡aprueba!:   
Es importante autoexaminarse antes de que lo haga el tutor. Crear un cuestionario es una excelente forma de repasar. De allí que no se pierde el tiempo. Vuélvete profesor de ti mismo elabora tus exámenes.

Condiciones ambientales:
            Es importante el lugar que uno elija para estudiar así como el material de trabajo son importantes a la hora de estudiar. De igual manera la temperatura, tener a manos los libros de consulta o la simple colocación de la lámpara de luz, son condiciones ambientales que influyen en el rendimiento. 

¿Cómo hago yo para estar tanto tiempo sentado? 
            Estar tanto tiempo sentado cansa por eso es necesario sentarse a estudiar y poner encima de la mesa un reloj a la vista. Hay que fijar la hora en que estamos estudiando y descansar cada 45 minutos estudiados 15 de descanso.

Estrategias cognoscitivas del aprendizaje:
            Se recomienda enlazar lo estudiado con experiencias previas: evocación que haces de información acumulada asociada al tema. Hay muchos puntos como lo que nombrare: La transferencia ante nuevos aprendizajes, La inferencia, El análisis, La reflexión, La síntesis, etc.

La memoria:
            Memoria es importantísima cuando hablamos de técnicas de estudio. Pero lo importante es entender la memoria correctamente. Es como un gran armario o archivador. Por eso se recomienda ordenar lógicamente en el cerebro.

            Para tener más claros los conceptos que se leen, es recomendable utilizar el subrayado, los esquemas, los resúmenes o fichas. Pero es fundamental, al leer y escribir, hacerlo de una forma ordenada, lógica y comprendiendo la lectura si es necesario leer cuantas veces sea necesario. Trata de estudiar en sucesión no mesclar temas.

            Es necesario prestar mucha atención a lo que intentemos memorizando, así nos será más fácil retenerlo. Es recomendable alejarse de ruidos, olores, gente que pasa por la habitación, de la televisión e incluso en ciertas ocasiones de la música. No se recomienda estudiar con música cuya letra conocemos, esto nos distraerá. Tampoco es bueno estudiar con la radio mucho peor con la televisión es fatal. Si quieres estudiar con música, hazlo con clásica o instrumental.

            Si queremos que la información pase a la memoria a largo plazo es necesaria la repetición, la concentración, el orden, la lógica y sobre todo el interés por esos contenidos que queremos memorizar.

Las reglas nemotécnicas o trucos para recordar:
            Son un conjunto de trucos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Nos ayuda a recordar de una forma diferente a las mencionadas anteriormente. Ejemplo: La primera línea de la tabla periódica de los elementos químicos: Litio-BerilioBoro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Fluor-Neón. Un ejemplo claro seria escribir las iniciales de cada palabra.

5.    El aprendizaje autorregulado.

            El modelo de aprendizaje autorregulado es enfatizado por los autores cog­nitivos del procesamiento de la información, aunque también desde otras perspectivas (conductistas, fenomenológicas, socio-cultural, constructivistas y cognitivo-social), esto logra constituir un nuevo avance y un importante acercamien­to al estudio del logro académico de los estudiantes.
            “Puede considerarse autorreguladores a los alumnos en la medida en que son, cogniti­va-metacognitiva, motivacional y conductualmente, promotores activos de sus propios proce­sos de aprendizaje (Zimmerman, 1990b; McCombs y Marzano, 1990).
            Cognitiva-metacognitivamente, cuando son capaces de tomar decisiones que regulan la selección y uso de las diferentes formas de conocimiento: planificando, organizando, instru­yendo, controlando y evaluando (Corno, 1986, 1989).
            Motivacionalmente, cuando son capaces de tener gran autoeficacia, autoatribuciones y gran interés intrínseco en la tarea, destacando un extraordinario esfuerzo y persistencia du­ran­te el aprendizaje (Borkowski et Al., 1990; Schunk, 1986).
            Conductualmente, cuando son capaces de seleccionar, estructurar y crear entornos para optimizar el aprendizaje, buscando consejos, información y lugares donde puedan ver favore­cido su aprendizaje (Wang y Peverly, 1986; Zimmerman y Martínez-Pons, 1986), autoinstruyéndose y autorreforzándose (Rohrkemper, 1989).
            En suma, un aprendiz efectivo es aquel que llega a ser consciente de las relaciones fun­cio­nales entre sus patrones de pensamiento y de acción (estrategias) y los resultados socio-am­bien­tales (Corno y Mandinach, 1983; Corno y Rohrkemper, 1985); es decir, cuando se sien­te dueño de su comportamiento, estando automotivado, llegando utilizar estrategias de aprendizaje para lograr resultados académicos deseados, autodirigiendo la efectividad de su aprendizaje, eva­luán­dolo y retroalimentándolo. ” ([3])
            Los modelos de aprendizaje autorregulado están inte­gra­dos por tres elementos básicos:
  Las estrategias de aprendizaje autorregulado son procesos y acciones dirigidos a la adquisición de información. Le proporciona al alumno un estado de utilización, autoeficacia, a causa d esto aumenta la autorregulación de su funcionamiento perso­nal-individualizado, su actuación académica y su entorno de aprendizaje.
            Las metas académicas varían importantemente su naturaleza y el tiempo de la consecución, como: calificaciones, aprobación social, oportunidad de empleo al finalizar los estudios, etc.
            La autoeficacia es la pieza clave en el proceso del aprendizaje autorregulado, esto es debido a las percepciones y creencias que tiene el alumno respecto a las propias habilidades para organizar y emprender así las tareas y trabajos que le encomiendan. La auto­eficacia está compuesta por tres componentes: el valor del resultado, la expectativa del re­sul­tado y la expectativa de la autoeficacia.
            Los alumnos autoeficaces saben cómo tienen que hacer para poder rendir mejor en el aprendizaje, a la inversa es los alumnos con falta de conocimiento de sus autoeficacia que no tienen un método o una técnica para poder rendir o estudiar mejor.
            Las claves principales para autoevaluar el alumno su autoeficacia se podrían reducir a: los resultados de la propia actuación, el contexto del aprendizaje, las atri­bu­ciones causales, la experiencia vicaria o similitud del modelo.
            Ahora la función del profesor en este punto que ya he estado mencionando es los párrafos anteriores, pues es muy importante por la cual quiero enumerar unos cuantos puntos:
1.    Diagnosticar y comprender las necesidades, intereses y objetivos particulares de los es­tu­diantes.
2.    Ayudarlos a definir sus propios objetivos y a que esta­blezcan relaciones entre ellos y los objetivos del aprendizaje escolar.
3.    Relacionar el contenido y las actividades de aprendizaje con sus necesi­da­des, intereses y objetivos particulares… ([4])


CAPÍTULO II

EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

            En la actualidad la “sociedad de profesionales” universitarios se encuentra en un nuevo tipo de sociedad, generalmente denominada la sociedad del conocimiento y es aquí donde aparecen otros rivales expertos, que no responden necesariamente a las jerarquías profesionales de los universitarios. Esto ocurre en un contexto donde el conocimiento está más ampliamente distribuido.

            Los estudiantes pueden aprender durante el período de formación a través del manejo del sistema de aprendizaje por me
dio de computadoras, así como asistiendo a conferencias o participando en seminarios. Pueden estudiar en cualquier lugar y en cualquier momento. La investigación y los sitios de producción del conocimiento están proliferando, nuevas redes están siendo establecidas, y las viejas distinciones entre productores y usuarios están tendiendo a desaparecer.

1.    Sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

 

            Sociedad de la información.- es un estudio de desarrollo social que se caracteriza por la capacidad de sus miembros los cuales pueden ser ciudadanos, empresas y administración pública, etc.; con el fin de obtener o compartir cualquier información de una manera rápida desde cualquier lugar y de la forma que se prefiera. También se puede decir que la sociedad crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta una prosperidad general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo natural.

            la sociedad de la información concede a las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación), el poder de cambiarse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Los que están a favor de la "Sociedad de la Información" sostienen que la incorporación de estas tecnologías facilita la introducción a los mercados globales.
Las características de la sociedad de la información son:
ü  El continúo avance de las TIC, exigiendo la formación permanente para su uso y apropiación.
ü  La creación de bienes materiales, está siendo reemplazada por la producción de intangibles informaciones y conocimientos.
ü  Florecen nuevos entornos laborales (teletrabajo), caracterizados por la elasticidad de tiempo y espacio.
ü  La información se mueve con absoluta libertad por todas partes; lo que ocurre en un punto del planeta puede verse inmediatamente en todos los televisores del mundo y a través de Internet.

Sociedad del conocimiento.- El término ‘sociedad del conocimiento’ se trata de un concepto que resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. También, ofrece una visión del futuro para guiar legalmente las acciones políticas.  Ha llegado tener una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’.

             Es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en los cambios de la información modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna.

            La diferencia que hay entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información: no es lo mismo la información que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento. Por lo consiguiente el conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier persona razonable, mientras que la información son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales.
Las características de sociedad del conocimiento son:
ü  Ha llegado a ser caracterizado como la III Revolución Industrial, la del conocimiento, donde la información es el principio de energía y materia prima y el producto es el conocimiento.
ü  Deben ser inclusivas, flexibles y versátiles   las organizaciones para la generación y gestión del conocimiento, capaces de aprender de su propia experiencia, de éxitos y fracasos, de sus debilidades, amenazas y oportunidades.

2.    Nuevas tecnologías: información y aprendizaje.
      Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -la unión de los computadores y las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.

      Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un término dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.

      En resumen las nuevas tecnologías de la información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

      Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

Algunas ventajas que se puede mencionar sobre las Tics:
         El incremento de la información que favorece el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje.
         El profesor es considerado como motivador, programador, director y coordinador del proceso de aprendizaje.
         La capacidad de establecer un ritmo individualizado.
         Ahorro en costos de desplazamiento.
         Potencia las actividades colaborativas y cooperativas.

La Educación Superior con la tecnología
            La  UNESCO  organizó,  entre  1996  y  1998,  una  serie  de  conferencias  sobre educación  superior  en  todas  las  regiones  del  mundo. Las declaraciones, informes y  planes  de  acción emanadas  de  esas  conferencias,  constituyeron  el  insumo  básico  para  la  Conferencia  Mundial  sobre Educación Superior, celebrada en París en Octubre de 1998.
            Se logro identificar desafíos múltiples para la educación superior y se recomendaron  varias  líneas  de  acción,  viejos  y  nuevos  requerimientos,  que  se  pueden  resumir  en  los siguientes puntos:
            Proveer más educación superior, mejor calidad de estudio, más accesible y equitativa, mayor cobertura demográfica, más pertinente a las necesidades de la sociedad, permanente e independiente del tiempo y del espacio, sin fronteras ni barreras, centrada en el estudiante, y a un costo menor.
            Tradicionalmente, la población demandante de educación superior se situaba en el grupo de edad comprendido entre 17 y 24 años de edad. Esa demanda, se satisface a través de programas de Licenciatura y se prolonga generalmente a nivel de Postgrado en la Maestría y el Doctorado.
            Los materiales didácticos han sido estrategia importante en el intento de crear ambientes propicios para el aprendizaje en la modalidad a distancia. La  meta  es  transformar  los  materiales  en  una  particular  forma  de  presencia,  de  instancia provocadora, movilizadora y que en su diseño debería tenerse en cuenta los materiales que constituyen en la Educación a Distancia el principal medio de comunicación con el estudiante. A través de ellos, el sistema a distancia hace llegar a los participantes tanto las consignas, orientaciones y sugerencias para el aprendizaje como la propuesta de contenido, su estructura y desarrollo. Si ellos logran aumentar en el estudiante su interés por la temática el curso, si le presentan la información como una provocación para el pensamiento y si lo ayudan a estructurar el contenido relacionándolo con sus saberes previos, se habrá cumplido con el cometido dentro del sistema a distancia, permitiendo al estudiante la construcción de conocimientos con un mayor grado de autonomía.
             
            Las TIC en la enseñanza superior están dando lugar a distintos modelos de organizaciones (Adell, 1997; Aoki, Fasse y Stowe, 1998; Salinas 1998a; Hanna, 1998). Aquí nos habla de 7 tipos distintos: universidades de educación a distancia basadas en la tecnología; instituciones privadas dirigidas a la enseñanza de adultos; universidades corporativas; alianzas estratégicas universidad-empresa; organizaciones de control de acreditación y certificación; universidades tradicionales extendidas, y universidades multinacionales globales. Puede comprenderse que el éxito de las experiencias a desarrollar en las universidades convencionales dependerá de la transformación de algunas de las actuales estructuras que provocan el aislamiento institucional para potenciar equipos que conjuguen la calidad docente en sistemas presenciales con la interacción a través de las redes y que lleven a la cooperación en el diseño y la distribución de los cursos y materiales de educación a distancia en el marco de consorcios de instituciones dando lugar a verdaderas redes de aprendizaje, descritas en otros trabajos.
            La educación a distancia es un medio por el cual en la actualidad se usa para poder llevar la enseñanza a lugares donde quizás hace 20 años atrás no llegaba. Hay que recalcar que las TICs de una forma u otra ayudan que la vida se cada día más fácil. Si bien es cierto esta modalidad de enseñanza es nueva, aun muchas personas no la conocen.
            Es bueno saber que estudiar o usar este medio que es la tecnología, no remplaza a las aulas presenciales o mejor dicho a las clases tradicionales. A pesar que tiene chat, todas las facilidades y medios que ayuden al aprendizaje.

3.  Perfil del estudiante universitario en la sociedad del conocimiento.
El estudiante debe:
• Ejercita sus destrezas de pensamiento
• Planifica y supervisa su proceso de estudio y aprendizaje
• Autoevalúa los resultados de su aprendizaje
Dicho pensamiento es indispensable para los estudiantes.
            Las principales características que debe reunir un estudiante universitario son: respeto como un valor fundamental, responsabilidad, pensamiento reflexivo y crítico, sinceridad, honestidad con los demás y sobretodo consigo mismo, saber colaborar, individualidad en muchas ocasiones, entre otros.
           
            Uno de los desafíos que enfrenta y que quizás seguirá enfrentando la universidad en el siglo XXI será no sólo preservar su autonomía fuera del estado o (más probablemente de las fuerzas del mercado), sino su distinción como una institución productora y transmisora de conocimiento científico.

En la actualidad...
         Se han venido desarrollando programas más dirigidos a la pedagogía y a lo didáctico, orientándose a las necesidades curriculares.
         Gracias al desarrollo de las telecomunicaciones y la facilidad del World, Wide, Web, en muchos países se han implementado las prácticas de educación a distancia.
         Incorporación de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje.

            En la actualidad, el paradigma de las TIC son las redes informáticas, que permiten en la interacción de los ordenadores ampliar la potencia y funcionalidad que tienen forma individual, permitiendo no sólo procesar información almacenada en soportes físicos, sino también acceder a recursos y servicios prestados por ordenadores  situados en lugares remotos.

         Incorporación de estrategias con el uso de TIC, para desarrollar actividades motivadoras y significantes.
         Aprovechamiento del valor informativo y comunicador de la Nuevas Tecnologías.
         Aprovechamiento de la tecnología en la elaboración de recursos.


CAPÍTULO III

LECTURA, CONOCIMIENTO Y DESARROLLO.

            La comprensión del lenguaje oral depende de la percepción de los sonidos y del conocimiento del idioma que se habla, Perelló y Peres (1977). El oyente reconoce las combinaciones posibles de los fonemas y morfemas de su idioma, por lo cual puede suplir el resto de los no percibidos y formar las diferentes frases; este es el llamado principio de integración. Este principio también puede aplicarse a la lectura, en el sentido de que un lector avanzado, con un gran cúmulo de términos en su sistema lexical.

            La comprensión depende de dos factores fundamentales, que son la cantidad de información contenida en un mensaje y el nivel de conocimientos y destrezas que posee en individuo, inferimos que las deficiencias evidenciadas por los sujetos en cuanto a la lectura y a las dificultades en la redacción tienen su base en un desfase entre los conocimientos que trae el estudiante de Educación Media y Diversificada y el grado de exigencia propio del nivel de Educación Superior.

La recolección de información
Para la recolección de información los universitarios deben aplicar una prueba conformada por las partes siguientes:
Ø  Identificación de las ideas principales de un texto dado.
Ø  Re - escritura de las ideas principales identificadas.
Ø  Redacción de un resumen acerca de un texto dado.
Ø  Redacción de una ampliación de un texto dado.
Ø  Escritura de una composición de tres párrafos como mínimo acerca de un tema sugerido.
Ø  Lectura en voz alta de un texto dado.
Ø  Discusión de los contenidos de la lectura efectuada.

Lectura y comprensión lectora, retos para el estudiante del siglo XXI.

            Podemos decir que en la actualidad existe una gran cantidad de definiciones en torno a la lectura que son múltiples y acertadas, ya que en cada una de ellas se contemplan una serie de categorías conceptuales que ofrecen diferentes aspectos sobre esta capacidad eminentemente humana, y que permiten su análisis en toda su complejidad.

            Es un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de decisión flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto.”

            Podemos decir que desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano. La lectura se convierte en una actividad eminentemente social y fundamental para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizaje importante para que el ser humano se forme una visión del mundo y se apropie de él y el enriquecimiento que le provee, dándole su propio significado.

            Formar alumnos lectores, en una sociedad como la nuestra constituye una necesidad necesaria que a los educadores los corresponde y compromete enormemente. Para nuestros tiempos que cada día el alumno va desprendiéndose de los libros clásicos es decir, aquellos que utilizaron los alumnos de hace 10 años. En este siglo se usa ya lo que son libros virtuales el método de lectura cambia, por esa razón el alumno debe prepararse más en la concentración, porque una computadora u otro medio de la tecnología, siempre te presenta distractores. El alumno debe estar bien preparado para esta revolución de la tecnología que cada día esta encima de nosotros. Una muestra clara de esto son los estudios a distancia, las tics, etc.

Lectura del mundo.

            El pedagogo brasilero Paulo Freire, fue quien en varias de sus publicaciones hizo énfasis sobre la lectura del mundo como antecedente y como resultado de la lectura de la palabra; es decir, de la lectura del texto. Al inicio el concepto de lectura estaba relacionado con la alfabetización y para decir que el propósito no era la lectura y la escritura de la palabra, sino la lectura del mundo; el propósito no era el texto sino el contexto: para interrogarlo, para comprenderlo y para transformarlo.

             Leer el mundo está en una estrecha relación con la ética de nuestra propia responsabilidad histórica y social; ética con el lugar que habitamos, comprendiendo, claro está, que habitar un presente es vivir con él los trayectos de memoria y el acumulado de culturas y sociedades y que, al mismo tiempo, habitar un presente es responsabilizarse también con el futuro de sociedades y culturas. La lectura del mundo nos permite entender la dinámica de su pasado, presente y futuro.

            ¿Leer el mundo para qué? Esta pregunta nos dirige hacia el sentido, hacia la finalidad y los propósitos. Para que nos duela; es decir, para que nada de lo humano (y lo natural) nos sea indiferente; para ser sensibles, para comprenderlo, para interrogarlo, para transformarlo. No hay una sola lectura del mundo, de la misma forma que no hay una sola realidad, porque cada quien tiene su propia mirada de acuerdo con su experiencia, conocimiento y valoración.
             A veces existen algunas personas que quieren imponer a otros su mirada de la realidad; también existen personas que no se preguntan por las suyas sino que aceptan sin reflexión crítica las que otros exponen. Se trata entonces, de compartir nuestras lecturas del mundo como análisis de realidades percibidas, experimentadas o reflexionadas (entendiendo que para leer el mundo se requiere combinar la revisión del contexto y del texto). No podemos hacer este ejercicio solamente desde nuestra relación y experiencia directa y subjetiva con el territorio en que vivimos; debemos complementarlo con el texto, con el conocimiento acumulado que se produce sobre nuestro mundo; es decir, el contexto que habitamos, leemos y transformamos.


CAPÍTULO IV

PROPUESTAS DE UN MODELO PERSONAL PARA EL ESTUDIO.

            Muchas de las veces me he preguntado cuál será la mejor técnica para poder triunfar en los estudios pero me he dado con la sorpresa que no existe ninguna técnica que te muestre el triunfo.

             Por esa razón a continuación explicaré mi método de estudio.
En primer lugar el alumno debe tener en cuenta EL QUERER porque de nada lo sirve sino existe esta palabra sencilla. No se sentirá motivado si no hay una intención de querer estudiar.

            Como segundo lugar el alumno debe escoger un lugar de estudio donde él se sienta cómodo, que no exista distractores de ningún tipo. Tiene que ser un lugar con mucha luz para que no tenga dificultad para la lectura, donde no haya bulla, debe tener todo los materiales a la mano, debe tener un horario bien establecido con una distribución clara de los cursos que tiene que estudiar cada día, en su horario tiene que considerar sus horas de descanso y de distracción. Es muy importante en el estudiante las horas de distracción como las horas de deporte, esto lo ayudara a distraer la mente un poco.
           
            Debe utilizar el método del subrayado para la lectura, o si ve conveniente, algún otro método en particular, en el momento de la lectura tiene que mantener la concentración, es de suma importancia que de una relectura, tiene que tener a la mano un cuaderno de apuntes para cualquier duba la pueda apuntar para después la pueda buscar.
           
            Se le recomienda hacer uso de esquemas al momento de estudiar para el examen, y repasar sus apuntes.

Tomar en cuenta:
ü  Nunca estudies con música muy movida.
ü  No tengas prendido el celular.
ü  No tengas cosas que no vas a utilizar en tu escritorio.
ü  Respeta tu horario.
ü  No estudies en el sofá y mucho menos echado.
ü  No estudies comiendo.
ü  No te desveles es mejor dormir las horas necesarias.

Importante…
         Ten todo a tu alcance.
         Nunca te quedes con la duda.
         Lucha todos los días contra la ignorancia.
         Estudia para la vida no para el examen.
         Usa le nemotecnia.
         Repasa tus apuntes.
         Pregunta al profesor que puntos tienes que poner más énfasis al momento de estudiar para el examen.


CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES
            Si bien es cierto que las nuevas tecnologías son medios que nos impulsan a vivir en cierta forma más cómodos en una viva más fácil pero con más exigencias es decir según el nivel en que nos desenvolvemos. Nos debe quedar bien en claro que no todo lo que la tecnología nos da es bueno, tenemos que estar pendientes de no caer en la ludopatía de que todo nuestra vida tiene que ser entorno a la tecnología, de esto debemos cuidarnos. Tenemos que manejar de una forma equilibrada y dar buen uso a estas riquezas que cada día más usamos.

            Para que se dé el aprendizaje en los alumnos de nuestros tiempos, es bueno plantear algunos factores. Es muy importante que este bien alimentado, entusiasmado, conciente de lo que está estudiando, etc. Por lo consiguiente un joven por la natural aprende con las fuerza por lo que ve más que  por lo que lee, o mejor dicho más rápido aprende cuando ve que cuando lee. Porque es algo innato en el hombre que lo visual lo llame mucho la atención y pueda quedar con más facilidad plasmado en su memoria.

            Existen muchos los motivos por los que un joven se entusiasma en una carrera profesional, por esa razón busca todos los medios posibles para poder acceder a una modalidad de estudio. Pues lo que quiero recomendar es que un joven no olvide cual es lo que lo impulso a buscar mejor dicho a estudiar eso es la fuerza que lo mantendrá en la carrera ya empezada.

            Si todo lo que sabemos de nuestra historia las cosas lindas y quizás hasta lo peores gracias a la lectura. Leer es muy bueno, pero recomiendo formar parte de la lectura y ser un hombre amante de ella porque la sabiduría está ahí.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Marciales Vivas, Gloria Patricia
(2003).       Pensamiento crítico, diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Tesis Dr. (Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación). Disponible en: http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26704.pdf

  1. Martínez Fernández, Reinaldo
(2004).   Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología. Tesis Dr. (Universidad de Barcelona. Facultad de Psicología). Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAI
LABLE/TDX-1006104-091520/Tesis_final.pdf

  1. Muñoz Quezada, María Teresa
(2005).      Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarias. En Psicología Científica. Com. Disponible en: http://www.
psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-62-estrategias-deaprendizaje-en-estudiantes-universitarias.pdf

  1. Oficina Internacional del Trabajo
(2002). Aprender y formarse para trabajar en la sociedad del conocimiento. Ginebra: OIT. Disponible en: http://www.ilo.
org/public/libdoc/ilo/2002/102B09_22_span.pdf

  1. Ortega Andrade, y otros
(2006?).     Reconceptualizando la lectura como recurso de aprendizaje. En: Revista Científica Electrónica de Psicología ICSa-UAEH, n. 6, p. 40-64. Disponble en: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/
psicologia/IMG/pdf/3_-_No._6.pdf

6.    Herrera Clavero, Francisco y otros. “Aprendizaje Autorregulado” http://www.google.com.pe/#hl=es&output=search&sclient=psy-ab&q=el+aprendizaje+autorregulado&oq=el+aprendizaje+autorregulado&aq=0&aqi=g3g-K1&aql=&gs_l=hp.1.0.0l3j0i30.3312.3312.0.6111.1.1.0.0.0.0.421.421.4-1.1.0...0.0.9AN1C-I59kM&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=7fdf8aad8b118454&biw=1280&bih=576
Otras
  1. Prof. Ana Karina D´Orazio Q. TÉCNICAS DE ESTUDIO. Centro de Investigaciones Psicológicas: http://www.medic.ula.ve/cip/docs/tec_estudios.pdf

([1])  M. Muñoz, “Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarias”. Psicología Científica, p. 4
([2]Motivación: http://www.oilproduction.net/01-RRHH-Motivacion.htm

([3])  Herrera Clavero, Francisco y otros. “Aprendizaje Autorregulado” pp. 25-26
([4]) Ibíd., p. 27

Escrito por: JAIME, Marreros Tananta. Estudiante de Psicología en la Universidad, Inca Garcilazo de la Vega. Cursa también estudios de Filosofía en el Instituto de Estudios Teológicos Juan XXIII.

Comentarios

Entradas populares