TRASTORNO DEL PENSAMIENTO

Lic. Marreros Tananta Jaime
Psicólogo Clínico - Organizacional


EL PENSAMIENTO

Es la función psicológica sublime del ser humano, es la función más compleja y la que nos diferencia del resto de los seres vivos. El pensamiento no surge de forma improvisada, sino que cuando pensamos, nuestros pensamientos los establecemos de forma previa y el pensamiento es el punto final.
Para que se produzca el pensamiento deben darse unas fases, que son: Ideación (es el aporte de ideas a nuestra conciencia), asociación ideativa (las ideas se asocian, siguen un orden y una lógica), Juicio (actúa como un filtro, selecciona las ideas asociadas) y el razonamiento (actúa como un filtro de los juicios, selecciona determinados juicios para elaborar el pensamiento final del individuo). 

El pensamiento va a estar alterado siempre que se alteren las fases previas y no se llegara al pensamiento correctamente, sino al pensamiento alterado, ya que este es el flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigido a un objeto o meta, iniciado por un problema o tarea y que lleva a una conclusión orientada a la realidad. Es aquella actividad psíquica en virtud de la cual los datos elaborados del conocimiento (ideas) se seleccionan y orientan alrededor de un propósito (tema) y que, siguiendo las vías establecidas por el proceso asociativo, debe conducir a conclusiones orientadas en la realidad.

Por otro lado hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una máquina. Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral. 

El pensamiento también se entiende como la capacidad de generar ideas de lo aprendido o experimentado de la realidad. El pensamiento atraviesa por distintos estadios del desarrollo, desde un pensamiento menos estructurado, más determinado por estados de ánimo y en muchas ocasiones caracterizados por formas de pensamiento plástico-concretos, hasta un pensamiento más abstracto y conceptual. Existen múltiples abordajes teóricos sobre el pensamiento: pensamiento concreto (incapacidad para las abstracciones), pensamiento sincrético (se mezcla lo imaginativo y lo afectivo), pensamiento colectivo (sin capacidad crítica individual), pensamiento antropomórfico (interpreta fenómenos naturales que comportan buenos o malos presagios), etc. 

Clásicamente los trastornos del pensamiento se han separado en dos grandes grupos: los trastornos del curso del pensamiento, entendiendo por tal la patología que se presenta en el flujo verbal espontáneo, y los trastornos del contenido o patología de la ideación.

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
Hay muchos trastornos del pensamiento pero solo hablare de dos: disgregación del pensamiento e incoherencia.

LA DISGREGACIÓN.- Asociación de conceptos incongruentes. No hay conexión lógica en este pensamiento. Los elementos no tienen no tienen conexión lógica entre ellos, no hay asociación de conceptos. Se ve en cuadros delirantes. Se trata de un pensamiento que carece de coherencia lógica y su contenido es incomprensible. Deben cumplirse tres puntos que como resultado final darán un lenguaje constituido por frases correctas pero sin comprensibilidad global del discurso: Pérdida de la idea directriz; el paciente no es capaz de subordinar una idea a otra de forma jerárquica para conseguir una ordenación progresiva y comprensible. Ruptura de las asociaciones normales: surgen asociaciones desligadas de la experiencia y que el sujeto sano estima como sorprendentes, unilaterales e incomprensibles. No es influenciable por los estímulos externos, tiene un matiz autónomo.

Aunque la disgregación presente algún punto en común con la fuga de ideas, de la cual debe diferenciarse (no hay taquipsiquia), constituye un trastorno que siempre va ligado a la psicosis esquizofrénica.

LA INCOHERENCIA.-  es la falta de la idea de una directriz global y no existe una conexión significativa lógica entre las diferentes palabras. Posee todas las características de la disgregación más la total incomprensibilidad, tanto a nivel global del discurso como a nivel parcial de sus frases constitutivas. Este dato constituirá el puntal para el diagnóstico diferencial con la disgregación y será concretamente el determinante de la adscripción de la incoherencia a la psicosis que cursan con trastornos del nivel de vigilancia, es decir, las psicosis exógenas.

 Además es aquel que está formado por constelaciones ideativas. Es la consecuencia de una incoherencia en la asociación ideativa. A diferencia del pensamiento disgregado es totalmente incomprensible, y es imposible mantener una conversación con el paciente, debe suspenderse inmediatamente la entrevista, porque produce gran enfado y ansiedad. Se da en esquizofrenias. Para el paciente si tiene lógica.

Finalmente para algunos autores los términos pensamiento incoherente y disgregado serían sinónimos. Para otros el pensamiento incoherente expresaría una exuberancia asociativa extrema, aunque su grado de comprensión sería mínimo. El sujeto no tendría tiempo de expresar muchas de sus asociaciones, quedando silenciadas, las palabras y las frases quedan sin conexión, se afecta el contacto con la realidad, y suele ser una manifestación de los trastornos de conciencia. Este cuadro se da en las psicosis exógenas y en todos los trastornos de base somática que afecten el nivel de conciencia.
 
Cuando el pensamiento carece de coherencia lógica y su contenido es incomprensible, se conoce como pensamiento disgregado. Cuando aparecen fragmentos sin aparente relación unos con otros, mezclados al azar, hablamos de pérdida de asociaciones.


CASO CLÍNICO

Se trata de un hombre masculino de 48 años que ingresó a un centro médico, referido de un centro hospitalario del tercer nivel, por sintomatología disociativa e intento de autoeliminación severo y por intento de ahorcamiento. Al llegar al centro médico refiere llamarse Juan e indica desconocer datos de su historia. Se muestra desorientado y suspicaz al entorno. 

Conforme avanza su internamiento, indica recordar llamarse de otra forma y ser ciudadano de un país del norte pero su origen es Latinoamericano, logra aportar algunos datos, los cuales coinciden con su identidad, según la investigación de Trabajo Social en la Embajada correspondiente por su condición de extranjero. De esta manera, se aclara historia longitudinal, donde se recopila datos tales como: El usuario reside en el extranjero, es pensionado por invalidez hace 10 años y recibe ayuda de su país. Comenta dentro de sus antecedentes patológicos personales, poseer una hernia discal con compresión radicular, para lo cual ingiere tratamiento con opiáceos. Dicha lesión se da durante su servicio militar hace 20 años. En esa ocasión, sufrió también de una crisis de ansiedad. 

Cuenta con control psicoterapéutico, el cual no mantiene actualmente, pero sí asiste a control con psiquiatría. Refiere ser hijo único de ambos padres, descarta complicaciones durante el embarazo y/o parto. No precisa si tuvo retrasos en su desarrollo psicomotor ni en el control de esfínteres. Recuerda que en la edad escolar, psicóloga que lo veía en su país de residencia, cuando al acudir a la cita, la psicóloga le mencionó que “él había cancelado la cita por teléfono, y que tenía una voz extraña como de otra persona”, y le dijo palabras soeces, por lo cual decidió no atenderlo más. Agrega que posteriormente acudió a otro especialista, quién le práctico hipnosis clínica, pero no recuerda que sucedió ni por qué dejó de asistir. Además recuerda experiencias de ser saludado por gente desconocida en vía pública, que afirmaban conocerlo.
(Madrigal, A, 2006)
 
REFERENCIAS

Dr. J. L. Día Sahún. (05 de 11 de 2015). PATOLOGIAS DEL PENSAMIENTO. Obtenido de http://psicologiauce.blogspot.pe/: http://psicologiauce.blogspot.pe/2010/10/patologias-del-pensamiento.html

aniorte-nic.net. (05 de 11 de 2015). Transtornos psiquicos III. Obtenido de TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO, DE LA AFECTIVIDAD Y DE LA PSICOMOTRICIDAD: http://www.aniorte-nic.net/apunt_psicolog_personal_3.htm

Calvo, C. (s.f.). TEMA 8.- PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO: LOS TRASTORNOS. En C. Calvo, PSICOPATOLOGÍA. 

Madrigal, A. (2006). DISOCIACIÓN COMO DEFENSA AL TRAUMA: CASO CLÍNICO DE FUGA DISOCIATIVA. Revista Cúpula, 9-18.

Ostos, A. (05 de 11 de 2015). Guía sobre trastornos del pensamiento. Obtenido de psicopatologiaucv.files.wordpress.com: https://psicopatologiaucv.files.wordpress.com/2009/04/guia-sobre-pensamiento-final3.pdf

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE. (05 de 11 de 2015). Obtenido de xa.yimg.com: xa.yimg.com/kq/.../Preguntas+5+y+6+-+Trastornos+del+pensamiento.PD..

Rodés, J. (2007). Libro de la salud del Hospital Clínic de Barcelona y la Fundación BBVA. Barcelona: Fundación BBVA.


Escrito por: Jaime Marreros Tananta licenciado en Psicología por la Universidad Científica del Sur.

Comentarios

Entradas populares